Potencia en entrenamiento deportivo

Halterofilia
David G. Behm1*, James D. Young1, Joseph H. D. Whitten1, Jonathan C. Reid1, Patrick J. Quigley1, Jonathan Low1, Yimeng Li1, Camila D. Lima1, Daniel D. Hodgson1, Anis Chaouachi2,3, Olaf Prieske4 y Urs Granacher4
Mientras que muchas actividades de potencia implican contracciones de menor duración, mayor intensidad y de tipo explosivo (énfasis anaeróbico), se informa de que los niños poseen capacidades anaeróbicas reducidas (Behm et al., 2008; Murphy et al., 2014) con una menor dependencia de la glucólisis (Ratel et al., 2006, 2015), y menores salidas de potencia (Falk y Dotan, 2006) en comparación con los adultos. En la revisión de alcance recientemente publicada (Granacher et al., 2016), Granacher y sus colegas pudieron mostrar pequeños tamaños de efecto tras el RT en medidas de potencia en atletas infantiles y tamaños de efecto moderados en atletas adolescentes. Sin embargo, estos autores analizaron únicamente los efectos generales de la RT y no diferenciaron entre programas de entrenamiento de fuerza y potencia. Además, sólo se analizaron estudios realizados con atletas juveniles.
Por lo tanto, el objetivo de esta revisión sistemática y meta-análisis fue investigar si existen diferentes efectos tras el entrenamiento de fuerza frente al de potencia en medidas de fuerza muscular, potencia y velocidad en niños y adolescentes entrenados y no entrenados. Se plantea la hipótesis de que, de acuerdo con el concepto de especificidad del entrenamiento, los programas de entrenamiento de potencia proporcionarán mejoras más sustanciales en las medidas de potencia y velocidad que los programas de fuerza tradicionales con jóvenes. Además, dado que los individuos entrenados tendrían una mayor base de fuerza, esperamos mayores efectos relacionados con el entrenamiento de potencia en los jóvenes entrenados en comparación con los no entrenados.
Prensa de piernas
Entrenamiento para la velocidad y la potencia en el deporte y el fitnessEmpieza este curso gratuito ahora. Sólo tienes que crear una cuenta e iniciar sesión. Inscríbase y complete el curso para obtener una declaración de participación gratuita o una insignia digital si está disponible.Crear cuenta / Iniciar sesiónMás cursos gratuitos
3 PotenciaFigura 4 Mostrar descripción|Ocultar descripciónUna imagen de hombres y mujeres realizando una serie de ejercicios de entrenamiento de potencia.Figura 4La potencia está estrechamente relacionada con dos componentes de la condición física: la fuerza y la velocidad. La potencia es efectivamente el producto de la fuerza y la velocidad (Faigenbaum, 2017) y es la capacidad de ejecutar un movimiento explosivo fuerte a velocidad. Como tal, la velocidad, la fuerza y la potencia suelen identificarse conjuntamente en los análisis de necesidades como componentes clave de la aptitud física en determinados deportes y/o actividades (como el rugby, la halterofilia, el sprint o el lanzamiento de martillo).En esta sección se considerarán principalmente dos métodos de entrenamiento de la potencia (el entrenamiento pliométrico y el entrenamiento con pesas) y la ciencia que los sustenta. El entrenamiento pliométrico se refiere al entrenamiento de saltos explosivos que implica movimientos rápidos y potentes que van precedidos de un estiramiento o contramovimiento (Potach y Chu, 2016). Antes de considerar en detalle estos métodos de entrenamiento de la potencia es necesario examinar la fisiología y la biomecánica implicadas.Previous 2.4 El entrenamiento de la velocidad en acciónNext 3.1 El entrenamiento de la potencia: fisiología y mecánica
Qué es el poder
Los ejercicios destinados a mejorar la fuerza y la potencia muscular tienen muchas formas diferentes. Esta entrada del blog está adaptada de Strength Training, 2nd Edition y explica los diferentes tipos de entrenamiento de fuerza y potencia que se pueden utilizar.
En el pasado, el entrenamiento isométrico era la forma más común de entrenamiento de fuerza. Sin embargo, con el tiempo se ha producido un cambio de enfoque hacia tipos de entrenamiento de fuerza y potencia más funcionales. No obstante, sigue siendo un método de entrenamiento eficaz para ganar fuerza.
El ejercicio isométrico es una forma de entrenamiento de fuerza en la que el ángulo de la articulación y la longitud del músculo no cambian durante la contracción. Estos ejercicios suelen implicar una acción de empuje y tracción. Un ejemplo de ello es empujar un objeto fijo, como una pared, una barra o una máquina de pesas fijada al suelo (figura 6.1). O sujetar una pesa en posición con el músculo contraído, como sujetar una mancuerna con el brazo ligeramente doblado (figura 6.1).
Para realizar ejercicios isométricos no es necesario tener pesas libres o una máquina. Todo lo que necesita es un objeto fijo o inmóvil contra el que pueda empujar o tirar. Estos ejercicios suelen mantenerse durante unos seis u ocho segundos.
Ejemplos de definición de poder en el deporte
Tradicionalmente, el entrenamiento reactivo o de potencia se ha considerado como un entrenamiento utilizado exclusivamente en los programas de los atletas. Aunque es un componente importante en el protocolo del atleta, es un componente igualmente importante en el programa de ejercicios para un miembro típico del gimnasio.
Todas las actividades que realizamos, ya sea en el campo de juego o durante las actividades cotidianas, requieren que los individuos reaccionen y generen fuerza rápidamente ante ciertas demandas que se imponen a nuestra estructura. Es fundamental que los individuos se entrenen a velocidades que sean funcionalmente aplicables a la vida cotidiana y al deporte, disminuyendo el riesgo de lesiones y mejorando el rendimiento general.
El entrenamiento reactivo se define como movimientos rápidos y potentes que implican una contracción excéntrica (reducir la fuerza) seguida inmediatamente de una contracción concéntrica explosiva (producir fuerza). Incorpora las capacidades de estiramiento de nuestros tejidos para almacenar energía como energía potencial y utilizar esta energía como energía cinética, o energía del movimiento, para generar fuerza de forma eficiente.