Planificación y organización del entrenamiento deportivo

Preparación mental para la competición
Cuando se entrena para una competición, debe haber una organización de los sistemas de entrenamiento. Esto se denomina periodización. En 1917, Kotov, de la antigua Unión Soviética, escribió una serie de textos sobre entrenamiento que tenían en cuenta las necesidades preparatorias generales y específicas.
La mayoría de los levantadores utilizaban un sistema de sobrecarga gradual progresiva. Aquí, las repeticiones eran altas al principio con pesos ligeros. Luego, con el tiempo, el peso se hacía más pesado y las repeticiones más bajas, hasta llegar a una competición. Esto es simplemente un sistema de desentrenamiento. La fase de construcción muscular es la primera, junto con la fuerza de velocidad. A medida que se aumenta el peso y se reducen las repeticiones, se pierde la hipertrofia.
El Dr. Matveyev se dio cuenta en 1981 de que debía utilizarse una periodización de ondas más sofisticada que sus primeros modelos de 1964. Científicos del deporte como Verkhoshansky, Vorobyev y Ermakov descubrieron lo mismo. El sistema de igual carga de entrenamiento de habilidad y fuerza era común en el atletismo. Bondarchuk también lo tuvo en cuenta, pero la idea de Bondarchuk era desarrollar primero la habilidad para aprovechar los aumentos de fuerza. Los mejores levantadores olímpicos de la antigua Unión Soviética empleaban más del 50% de su entrenamiento en ejercicios especiales para aumentar los totales. A finales de la década de 1970, Verkhoshansky dio prioridad a unos 80 ejercicios especiales y 20 habilidades durante unas 5-8 semanas seguidas. Esto era para contribuir a la siguiente ola de 5-8 semanas. Este sistema era para atletas y levantadores altamente cualificados.
Programa de entrenamiento de fútbol
IntroducciónLos deportes de equipo de invasión representan los contenidos de educación física más utilizados en la planificación de la enseñanza [1] y son los más atractivos para los alumnos [2]. Los deportes de equipo de invasión son juegos de equipo en los que el objetivo es conseguir puntos invadiendo el territorio del adversario y manteniendo al mínimo los puntos del equipo contrario, dentro de un periodo de tiempo definido. Su inclusión en el plan de estudios de primaria es controvertida [3], y tiene que cumplir algunos requisitos para ser considerado educativo. En esta planificación, el profesorado debe tomar decisiones sobre los contenidos de aprendizaje y el plan de enseñanza, metodología o evaluación, adaptándolos al enfoque didáctico que considere más adecuado para conseguir los aprendizajes deseados [4]. Una de las competencias básicas del profesor de educación física es la planificación [5]. De aquí parte la selección y el diseño de los métodos y técnicas de aprendizaje. La organización de las tareas de aprendizaje no es producto de la improvisación ni de un exceso de creatividad [6].
Existen dos enfoques principales para la enseñanza de los deportes de equipo de invasión, el Enfoque Centrado en el Profesor y el Enfoque Centrado en el Alumno. Dentro del Enfoque Centrado en el Profesor la metodología de Instrucción Directa es la más común [7], siendo el profesor quien elige los contenidos a desarrollar y dirige la clase para que los alumnos tengan más oportunidades de responder, implicarse cognitivamente y tomar decisiones sobre el juego [8]. En concreto, el profesor diseña así tareas para desarrollar patrones de movimiento y habilidades técnicas que el alumno tiene que reproducir. Inicialmente, una habilidad técnica se practica de forma inespecífica en tareas que se aíslan del juego para incorporarse posteriormente al juego [9]. El método más utilizado en la instrucción directa son los ejercicios inespecíficos y los juegos sencillos [10]. El profesor proporciona la información inicial con los criterios para una ejecución satisfactoria y un feedback prescriptivo para corregir los errores.
Periodización
Todo ello demostrado con vídeos de alta calidad y animaciones fáciles de entender. Descubre qué ejercicios de Netball son tendencia, navega por categorías o utiliza la barra de búsqueda para encontrar rápidamente lo que buscas.
Una herramienta fantástica. La pizarra y las herramientas de sesión marcan una diferencia increíble a la hora de hacer planes de entrenamiento, tanto en tiempo como en organización. Voy a instruir a todos mis entrenadores asistentes que esta herramienta debe ser utilizada para todas las sesiones durante la temporada,
Qué herramienta tan fantástica. He encontrado algunos ejercicios que no me son familiares, pero eso es de esperar después de haber jugado durante 27 años. Sin embargo, las herramientas Pizarra y Sesión marcan una diferencia increíble a la hora de planificar los entrenamientos, tanto en tiempo como en organización.
Qué herramienta tan fantástica. La pizarra y las herramientas de sesión marcan una diferencia increíble a la hora de elaborar planes de entrenamiento, tanto en tiempo como en organización. Daré instrucciones a todos mis entrenadores asistentes para que utilicen esta herramienta en todas las sesiones de la temporada,
Qué herramienta tan fantástica. He encontrado algunos ejercicios que no me son familiares, pero eso es de esperar después de haber jugado durante 27 años. Sin embargo, las herramientas Pizarra y Sesión marcan una diferencia increíble a la hora de planificar los entrenamientos, tanto en tiempo como en organización.
Brian Mac
Desde una perspectiva de pedagogía no lineal, debido a que la información verbal aumentada se considera una restricción instructiva, es crucial la pericia pedagógica para decidir cuándo, cómo y por qué proporcionar qué información verbal a los deportistas. Por lo tanto, el comportamiento del entrenador debe basarse en una fundamentación teórica exhaustiva para que su aplicación tenga éxito y se utilice como parte del diseño del aprendizaje en el entrenamiento deportivo. En este artículo, presentamos un novedoso Modelo de Comunicación en el Entrenamiento de Habilidades para el uso de información aumentada como una restricción instructiva para guiar las actividades de los atletas durante la adquisición de habilidades y en la preparación para el rendimiento en el deporte. Aquí, nos centramos en el uso de la retroalimentación verbal y las instrucciones en contextos de entrenamiento algo únicos, como el "entrenamiento especializado" (es decir, entrenadores a cargo de entrenamientos uno a uno o en grupos pequeños para refinar las habilidades específicas de la posición de los atletas; Otte et al., 2019a, 2020a).
Desde un razonamiento de dinámica ecológica, la información regula la acción, y la práctica se ha concebido como una búsqueda de soluciones funcionales de tareas y conductas de rendimiento relevantes, que pueden estabilizarse con la experiencia y el aprendizaje (Newell, 1991; Handford et al., 1997). Las actividades de búsqueda durante la práctica pueden apoyar la autorregulación de los deportistas en la búsqueda de fuentes de información de alta calidad para coordinar sus acciones. Las soluciones de acción funcionales existen en un paisaje de affordances (oportunidades para la acción; Rietveld y Kiverstein, 2014; Strafford et al., 2020), que rodean a los alumnos en un entorno de rendimiento (Button et al., 2020). Un papel importante de los entrenadores y profesores deportivos es guiar la búsqueda del paisaje de affordances por parte del alumno, y la aplicación de restricciones instructivas es una herramienta poderosa que debe utilizarse cuidadosamente en actividades de búsqueda importantes (Newell, 1986). De este modo, la práctica pedagógica se concibe como impulsora de procesos de búsqueda que pueden describirse como "aprender a atender a las variables informacionales de la tarea y modificar las acciones en función de las variables informacionales" (Pacheco et al., 2019, p. 3).