Entrenamiento psicológico en el deporte

Motivación
PR construyó el diseño del estudio y redactó el manuscrito. DB construyó el diseño del estudio y revisó el manuscrito. SH participó en el diseño del estudio y revisó el manuscrito. MGH construyó el diseño del estudio y revisó el manuscrito. Todos los autores contribuyeron a perfeccionar el protocolo del estudio y aprobaron el manuscrito final.
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.
BMC Psychol 4, 39 (2016). https://doi.org/10.1186/s40359-016-0147-yDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Resolución de problemas
Dec132018Recursos para deportistasRecursos para entrenadoresArtículos de entrenamientoComo atletas de resistencia pasamos horas y horas desarrollando nuestro sistema cardiovascular, preparando nuestro cuerpo para las exigencias de la competición, pero, ¿alguna vez nos detenemos a considerar las posibilidades del entrenamiento o de la mente? Una forma de hacerlo es mediante la aplicación del entrenamiento de habilidades psicológicas o PST. El PST puede definirse como la práctica constante de habilidades psicológicas para mejorar el rendimiento, aumentar el disfrute y aumentar la autosatisfacción1. ¡Qué no puede gustar de esto! A continuación se describen tres métodos que yo utilizo personalmente y que te sugiero que utilices también; como siempre, estos métodos están respaldados por una sólida base científica.
En un estudio sobre los pentatletas de élite modernos, se descubrió que todos ellos tenían algún tipo de rutina previa al rendimiento que les preparaba física y psicológicamente para la competición4. Desde un punto de vista práctico, algunos ejemplos de rutinas previas al rendimiento pueden incluir una lista de reproducción de música específica, un calentamiento específico (practicado en el entrenamiento) y horarios de comida previos a la competición. El empleo de una rutina básica le permite centrarse en el rendimiento al aumentar la familiaridad con el entorno que rodea a la competición. Esto ayudará a aumentar la calma, la concentración y a mejorar los niveles de ansiedad.
Ejemplo de programa de formación en habilidades psicológicas
El entrenamiento de habilidades psicológicas (PST) ha sido durante mucho tiempo un aspecto descuidado en muchos deportes. Esto puede deberse a la falta de comprensión del valor de estas habilidades o a la falta de certeza en torno a la aplicación del PST. También existen muchos mitos en torno a las habilidades psicológicas: que sólo están reservadas a los deportistas con problemas, que se tarda demasiado en aprenderlas, por lo que se descuida la práctica regular, o que simplemente no son útiles.
Entonces, ¿qué es el PST y por qué son tan importantes las habilidades psicológicas? Según Weinberg y Gould (2003), "el entrenamiento de habilidades psicológicas se refiere a la práctica sistemática y consistente de habilidades mentales o psicológicas con el propósito de mejorar el rendimiento, aumentar el disfrute o lograr una mayor autosatisfacción."
La definición de PST también debe considerarse en concordancia con una definición de éxito, que según Wooden (1966) es "la paz mental que es el resultado directo de la autosatisfacción de saber que hiciste lo mejor que pudiste para convertirte en lo mejor que eres capaz de ser."
Habilidades psicológicas en el deporte
Antecedentes: Los corredores de maratón deben tener la preparación técnica adecuada para alcanzar la excelencia y lograr una adecuada preparación psicológica para la carrera. En este contexto, el presente estudio pretende describir los resultados de la aplicación de una intervención cognitivo-conductual basada en el entrenamiento de habilidades psicológicas para corredores de maratón.
Métodos: Catorce maratonistas masculinos amateurs con una edad media de 30 años (DE = 5,75) fueron entrenados con diversas técnicas de control emocional y cognitivo para mejorar su rendimiento en la competición. Se midieron diversas variables psicológicas, relacionadas con el nivel de estrés percibido por los sujetos, y con las características cualitativas de sus pensamientos, antes y después de la carrera de maratón objetivo. Los resultados se analizaron mediante pruebas no paramétricas para dos muestras relacionadas. También se realizó el tamaño del efecto d de Cohen para medidas repetidas pretest-postest de un solo grupo.
Resultados: El análisis estadístico revela que, controlando la edad y la experiencia en la carrera, la intervención disminuyó significativamente el nivel de estrés percibido y la aparición de pensamientos negativos antes de la carrera, durante y después de la misma.