Planificación tradicional entrenamiento deportivo

Entrenamiento de fuerza de periodización
La periodización lineal tradicional es un método ampliamente aceptado para estructurar los programas de entrenamiento con el fin de producir el máximo rendimiento en el momento adecuado, también conocido como pico. Este tipo de periodización es muy utilizado por los atletas, nadadores y ciclistas que se preparan para un evento específico, como los Juegos Olímpicos.
Un programa de entrenamiento se suele planificar con tres periodos específicos: el periodo de preparación, el periodo de competición y el periodo de transición. El objetivo de la periodización es alcanzar el punto máximo para una competición específica y desarrollar un componente específico de la forma física. A medida que los macrociclos avanzan, el volumen de entrenamiento se reduce con un mayor énfasis en la intensidad específica del evento o de los componentes de la aptitud física. Por ejemplo, la velocidad se desarrolla como resultado de un mesociclo de fuerza de gran volumen con un mesociclo de potencia de mayor intensidad y menor volumen. El último mesociclo se centra en el desarrollo de la velocidad específica a un ritmo máximo de carrera. Algunos programas lineales tienen modelos de periodización dual en los que el entrenamiento se centra en dos eventos o competiciones principales. El orden del entrenamiento es el mismo que el de la periodización normal, pero en bloques más cortos.
Entrenamiento intensivo de resistencia
El entrenamiento estructurado, en su forma más eficaz, es a la vez periodizado y progresivo. Para ser más rápido, el trabajo duro debe estimular adaptaciones fisiológicas específicas. La periodización del entrenamiento divide la temporada en distintas fases para que el trabajo duro dé sus frutos.
En términos más sencillos, el entrenamiento de resistencia se basa en el estímulo y la adaptación. Alterar el estado de equilibrio del cuerpo, la homeostasis fisiológica, a través del estímulo del entrenamiento provoca una gran cantidad de cambios. Estos cambios son los que le convierten en un ciclista más rápido.
La alteración de la homeostasis fisiológica sólo se produce cuando el estímulo o el estrés desafía las capacidades actuales del cuerpo. Puede provocar la alteración necesaria para la adaptación repitiendo o prolongando los intervalos de alta intensidad. También puede hacerse manteniendo esfuerzos más suaves durante una duración excepcionalmente larga, o alguna forma de trabajo entre estos dos. A medida que el cuerpo se adapta a nuevos niveles de estrés, acaba por restablecer la homeostasis en un nivel superior de capacidad física.
Ahora que tiene una mayor capacidad física, se requiere un estímulo más significativo para alterar el nuevo nivel de equilibrio. Eso significa que los mismos entrenamientos que funcionaban antes no proporcionarán suficiente estrés al cuerpo para provocar más adaptaciones. En otras palabras, el cuerpo debe ser desafiado continuamente y cada vez más si quiere ser más capaz. Este proceso se denomina sobrecarga progresiva.
Programa de entrenamiento de 100 metros
El camino hacia un proceso de entrenamiento controlado y una planificación significativa del entrenamiento fue largo, comenzando con los primeros intentos y errores, hasta llegar a la planificación con base científica que ha comenzado a desarrollarse durante el siglo XIX.
La periodización es un enfoque organizado del entrenamiento que implica la ciclación progresiva de varios aspectos de un programa de entrenamiento durante un período de tiempo específico. Puede definirse como la variación intencionada de un programa de entrenamiento a lo largo del tiempo, de manera que el competidor se acerque a su potencial adaptativo óptimo justo antes de un evento importante. Se basa en los principios de desarrollo multilateral, especialización, variedad y entrenamiento a largo plazo. De ellos, los tres primeros son necesarios para optimizar los factores fisiológicos, mientras que la planificación a largo plazo proporciona al atleta una mejora gradual del rendimiento físico a lo largo del tiempo. En la periodización, el proceso de entrenamiento se distribuye en intervalos de tiempo, cuya magnitud puede variar de días a semanas, meses o incluso años. Durante cada uno de estos intervalos de tiempo, se acentúa un elemento concreto del rendimiento (por ejemplo, la aptitud física, la técnica, etc.) y los intervalos de tiempo deben respetar las tareas principales del macrociclo de ATC: el desarrollo del rendimiento, la estabilización o el tapering. La idea original de la periodización es la base de la planificación del proceso de entrenamiento para todas las categorías de edad o niveles de rendimiento.
Fases de la formación
Todos los equipos y atletas tienen objetivos en mente con sus posibles deportes. Trabajan duro y se entrenan en la temporada baja para alcanzar sus objetivos. La mayoría de los entrenadores y atletas cambian la intensidad, el volumen y los ejercicios de sus entrenamientos para mejorar el rendimiento. En el pasado, los intentos de hacerlo han sido desde el conocimiento intuitivo. Pero en los últimos 20 años, muchos entrenadores han aprendido y utilizado la teoría de la periodización. Aunque la periodización se ha hecho más popular, los entrenadores y los atletas todavía parecen tener dificultades para comprender completamente la idea de la periodización.
Muchos entrenadores periodizan el entrenamiento sin comprender plenamente las múltiples facetas de este valioso método de entrenamiento (10). Un plan a largo plazo puede periodizar el entrenamiento en la sala de pesas que permitirá a los atletas alcanzar su máximo potencial atlético y, lo que es igual de importante, hacerse lo más fuerte posible en la temporada baja justo antes de la competición. El objetivo de este artículo es dar a los entrenadores y a los atletas una mejor comprensión de una forma muy relevante de programar para mejorar la fuerza y el rendimiento. También proporcionará formas específicas de aplicar facetas de la periodización al establecer objetivos para sus atletas (11).